Hace no muchos años la posibilidad de tocar sonidos a tiempo real con el ordenador era imposible. Era necesario tener un sintetizador o un sampler. En cambio, hoy en día es cada vez más común disparar sonidos desde un ordenador.
Recuerdo cuando utilizaba librerías de sonidos que ocupaban menos de un 100KB y eso parecía mucho. Hoy en día el muestreo de un sólo sonido puede llegar a ocupar 7GB, lo que equivale a 7.340.032KB. A pesar del gran tamaño de las librerías, las aplicaciones van leyendo pequeñas porciones de cada archivo muestreado (streaming).
Existen básicamente los siguientes formatos de librerías:
-
AKAI
-
GIGA
-
EXS
-
EMU
-
NKI
-
Sound Font
-
REFILL
-
Reload
Los parámetros a tener en cuenta a la hora de evaluar una librerías de sonido son:
-
Calidad: frecuencia de muestreo, bit y canales.
-
Formato: AKAI, GIGA, EXS, EMU, etc
-
Cantidad de capas: cuantas capas por sonido tiene muestreado.
-
Cantidad de sonidos
-
Tamaño en KB, MB o GB de los sonidos.
-
Posibilidad de “desarmar” o “separar” el sonido en capas y secciones.
A los programas encargados de tocar los sonidos a tiempo real se los conoce como “Instrumentos Virtuales” (Virtual Instrument).
Los instrumentos virtuales se pueden dividir en diferentes tipos, según su función:
-
Sampler: lee archivos de sonido (librerías)
-
Síntesis: genera el sonido por medio de operaciones matemáticas
-
Sampler + Síntesis: procesa archivos o muestras de sonido por medio de síntesis.
Los parámetros a tener en cuenta a la hora de evaluar un Instrumento Virtual son:
-
Tipo de instrumento (función)
-
Formato: VST, RTAS, TDM, MAS, DX, AU
-
Cantidad de sonidos: presets
-
Polifonía: mono, polifónico
-
Salidas de audio
-
Posibilidad de modificar el sonido: envolvente, timbre, duración, modulación, etc.
Antes las librerías de sonido y las aplicaciones para reproducirlos se fabricaban por separado, pero en la actualidad existen tres posibilidades:
-
Fabricantes de librerías
-
Fabricantes de aplicaciones independientes (sin librerías de sonido)
-
Fabricantes de librerías de sonido que sólo funcionan con su ampliación nativa
Por último presento una lista de librerías y aplicaciones que para mí vale la pena utilizar
Librerías:
-
Symphonic Orchestra – String Ensambles – Vitous Miroslav
-
Symphonic Orchestra – Solo Instruments 1 – Vitous Miroslav
-
Symphonic Orchestra – Solo Instruments 2 – Vitous Miroslav
-
Hanz Zimmer Guitar Vol.1 version 2.0 (Spectrasonics/Ilio)
-
Hanz Zimmer Guitar Vol.2 disc1 (Spectrasonics/Ilio)
-
Hanz Zimmer Guitar Vol.2 disc2 (Spectrasonics/Ilio)
-
Symphony of Voices Vol.1 London Choir (Ilio/Spectrasonics)
-
Peter Siedlack’s Advanced Orchestra Vol.1 (Best Service)
-
Peter Siedlack’s Advanced Orchestra Vol.2 (Best Service)
-
Peter Siedlack’s Advanced Orchestra Vol.3 (Best Service)
-
Peter Siedlack’s Advanced Orchestra Vol.4 (Best Service)
-
Peter Siedlack’s Advanced Orchestra Vol.5 (Best Service)
-
Double Platinum Drums disk1 (ILIO)
-
Double Platinum Drums disk2 (ILIO)
-
Double Platinum Drums disk3 (ILIO)
-
Double Platinum Drums disk4 (ILIO)
-
Cinematic String Edition (funciona con el Kontak 4)
-
LA Scoring Strings (funciona con el Kontak 4)
-
Garritan: Gofriller Cello / Violín solo
Aplicaciones independientes:
-
Kontakt de Native Instruments
-
Giga sampler de Nemesys
-
Giga Studio de Tascam (GS-Player en MAC)
-
Halion
-
Machfive
-
Sampleabse Satellite Pro
-
Emu Emulator X
-
Skylife Sample Robot
-
Reason NN-XT
Aplicaciones esclusivas:
Piano:
– Ivory Grand Piano
– The Grand 3
Cuerdas:
– Mirsolav Philharmonik DVD 1 y 2
– VSL String Edition
Bajos:
– Spectrasonic Trilogy
– Spectrasonic Trilian
– Minimoog
Batería:
– Spectrasonic StylusRMX (tanto para batería acústica, eléctrica o percusión latina)
– Addictive Drums (para batería acústica)
– EZDrummer (Nashville y Latin Percusion)
– Darduka
– Groove Agent
PAD
– Spectrasonic Atmosphere
– Spectrasonic Omnisphere
– Absynth de Native Instruments
Varios:
– Hammond B4 II de Native Instruments
– FM8 de Native Instruments
– Lounge Lizard 3
– Virtual Electric Guitar Edition (Steinberg)
– Virutal Acoustic Guitar Edition (Steinberg)
– Virtual Bass (Steinberg)